NUEVO ESTILO DE GESTIÓN EN SEGURIDAD E HIGIENE MINERA Premio al Mejor Trabajo Técnico en la Especialidad de Operaciones y Seguridad Minera PERÚMIN – 29 Convención Minera – Organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú Autores: Ing. Godofredo Torreblanca y Mariano Herrera Moreno.

El Nuevo Estilo de Gestión de Seguridad e Higiene Minera esta dirigido para ser aplicado a operaciones mineras que en la actualidad cuenten (o no) con un sistema de gestión de seguridad, resultando importante que dispongan adicionalmente de una base de datos como herramienta de gestión operativa, la misma que resulta de la ejecución de la auditoría integral de seguridad e higiene minera propuesta, en señal de compromiso y liderazgo visible de la alta gerencia. Se inicia identificando los Peligros Históricos (PH) en todos los procesos principales y de soporte de cada una de las actividades comprometidas en la operación minera de la unidad de producción, identificando los peligros históricos que durante la auditoría integral y objetiva de seguridad e higiene minera (no muestral), serán inventariados como Pasivos de Seguridad (PS), abarcando preferentemente toda la unidad productiva, teniendo básicamente la aplicación los criterios operacionales específicos y generales a ser definidos y seleccionados con el cliente, que serán aprobados por éste y teniendo como norma referencial y alcances de la auditoria, básicamente el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera; sin embargo, el alcance puede ser ampliado y/o complementado con otra normatividad internacional. Evidentemente, los peligros históricos se han ido incrementando año tras año desde el inicio de las operaciones de minado, sobre todo en empresas con más de 10 décadas de operación minera y con mayor razón las que no contaban con sistemas de gestión de seguridad, o que no fueron considerados dentro de éstos, para implementar su corrección oportuna o mitigados a través de los controles de seguridad. La convivencia con los Peligros Históricos representa un alto potencial de riesgos que generan eventos no deseados, desde un incidente hasta un accidente mayor, cuyas causas ocultas lamentablemente solo se evidencian durante la fase de investigación del evento, representando una operación con altos índices de accidentabilidad.

Este nuevo estilo de gestión (auditoría integral), propone que una vez inventariados los peligros históricos, los cuales son identificados durante la auditoría, serán registrados en el formato de campo aprobado con el cliente. Toda la información levantada durante la auditoría (identificación de inconformidades), es descargada y registrada detalladamente en una base de datos (BD), la que considera diferentes columnas para el registro de: la ubicación del pasivo (inconformidad) identificado dentro de la unidad operativa, zona, nivel, si el peligro histórico se trata de una labor o un equipo, fecha de identificación, la progresiva referencial que debe estar relacionada a un punto topográfico para su fácil ubicación en el terreno, el nombre del identificador (auditor), el nombre del interlocutor que es un supervisor de operaciones designado por la empresa auditada, quien firmará los formatos en señal de conformidad y que al final de cada día será avalado y suscrito por la gerencia de operaciones, descripción del peligro histórico y su dimensionamiento, el riesgo que representa para las operaciones, el nivel de riesgo evaluado de acuerdo al IPER, las medidas de control que deben ser aplicadas, el responsable de la implementación del control, el tiempo estimado de implementación, el monto de inversión estimado en función a los costos unitarios de la empresa, el requisito legal incumplido y el grupo de pasivo al que pertenece el peligro histórico. Toda esta información formará la línea base para elaborar el Programa de Adecuación de Seguridad (PASE), el mismo que será un programa técnico y objetivo donde se asume los controles de seguridad a ser implementados, tiempo para la adecuación, inversiones necesarias, que son plasmadas y comprometidas en un cronograma de ejecución, que será presentado a la gerencia general, para su revisión, análisis financiero y aprobación; una vez aprobado el PASE, se encargará a la gerencia de operaciones la implementación de los controles de seguridad de acuerdo al nivel de riesgos evaluado en la línea base. El compromiso de cumplimiento del PASE, no debe ser mayor a los 3 años, para lograr reducir, mitigar y/o controlar los riesgos a un nivel tolerable, que garantice una operación de calidad con cero accidentes. La administración de la base de datos (BD) aplicando auto filtros o recurriendo al uso de tablas dinámicas en rangos pre establecidos, permite al gestor de seguridad y a criterio y necesidad del usuario, agrupar las inconformidades identificadas por el nivel de riesgo evaluado, tiempo de implementación del control, monto (s) de inversión estimado (s), y sustenta objetivamente como herramienta de un nuevo estilo de gestión en seguridad e higiene minera, teniendo como soporte la base de datos y que durante el PASE la información de la data deberá ser actualizada registrando en tiempo real los avances del cumplimiento de implementación de los controles de seguridad propuestos en el PASE. La Gerencia General de la Compañía Minera Argentum S.A., que pertenece a la corporación Pan American Silver S.A.C., consecuente con su compromiso y liderazgo visible en la cultura de prevención, en el año 2008 tomó la decisión de identificar la totalidad de los peligros históricos en las operaciones de minado subterráneo de la Unidad de Producción de Morococha, a través de la auditoría integral antes señalada, con la participación de la empresa consultora BMB Consulting S.A.; asociada a la empresa BO Consulting S.A.; trabajo que ha merecido el reconocimiento del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú como, Premio al Mejor Trabajo Técnico en la Especialidad de Operaciones y Seguridad Minera, PERÚMIN – 29 Convención Minera, realizada del 14 al 18 de septiembre último en la ciudad de Arequipa.

Logros BO Logo BO Consulting